Hacia una definición del concepto de posverdad
¿De qué hablan los medios cuando hablan de posverdad? Esa es la pregunta que intenta responder Pablo Capilla en su investigación presentada en el congreso anual de la IAMCR celebrado en Eugene (Oregon), los días 20 al 24 de junio.
En su trabajo Capilla analiza 120 artículos de opinión sobre la posverdad publicados a lo largo de 2017 por los periódicos The New York Times (EE.UU.), The Guardian (UK), Le Monde (Francia) y El País (España). La investigación proporciona dos conclusiones básicas: a) Por un lado, el término posverdad tiende a aparecer vinculado a la “posfactualidad”, como si ambos fueran conceptos sinónimos, y con un significado muy cercano al concepto clásico de “mentir” y “desinformación”; y b) se identifican suficientes rasgos que nos permiten esbozar una teoría de la postverdad en la cual la tradición epistemológica aparece unida a conceptos y enfoques de la psicología cognitiva y de la sociología del conocimiento, apuntando hacia una definición de posverdad diferenciada de la “posfactualidad” y de la “información errónea”, que están profundamente arraigadas en los usos actuales de los medios de comunicación.
Foto: David Puertas